Lanzan el primer libro de divulgación científica y aprendizaje sobre ciencia solar para la primera infancia

El libro “El Sol”, dirigido a niños de 2 a 6 año, es una publicación desarrollada por Solar Energy Research Center, SERC Chile, tiene como objetivo despertar el interés temprano de niños y niñas en la ciencia. De este modo, cuentan con la oportunidad de explorar conceptos científicos de manera divertida y accesible. 


Santiago, 30 mayo 2023.- Con el objetivox de involucrar a niñas y niños de la primera infancia en la ciencia de la energía solar, Solar Energy Research Center, SERC Chile desarrolló la primera versión del libro “El Sol”, para infantes de 2 a 6 años, quienes pueden aprender, leyendo, pintando, viendo imágenes por realidad aumentada y realizando actividades relacionadas a ciencia solar junto con la familia. 

Ricardo Salazar, Investigador de SERC Chile, explicó que “el libro promueve la conciencia científica desde temprana edad, ya que introduce a los niños y niñas algunos conceptos científicos, por ejemplo, energía solar. Esto les permite desde pequeños el poder desarrollar una comprensión básica de principios científicos y tecnológicos”.

“Al aprender sobre energía solar, los niños y niñas comprenderán directa e indirectamente acerca de la importancia de energías renovables, sostenibilidad, medio ambiente, cuidado del planeta, cambio climático, etc., lo que tendrá un impacto positivo en su desarrollo personal y su perspectiva hacia un futuro sostenible”, sostuvo el investigador.

El libro, que será difundido de forma gratuita, cuenta con un código QR donde se puede encontrar un audio para aquellos infantes que no leen, lo puedan ir escuchando mientras colorean y observan ilustraciones representativas de la energía solar.

Anteriormente, SERC Chile ya había sacado una versión llamada “Con ustedes: El Sol”, el cual iba dirigido a la segunda infancia, de 8 a 12 años, y contó con más de 8.000 ejemplares entregados de manera gratuita a niños y niñas de los hospitales San Juan de Dios, Exequiel González Cortés, Calvo Mackenna, del Sename, Teletón y los pabellones infantiles de los hospitales de Arica, Antofagasta y Concepción.

Involucrando a la niñez en la divulgación científica 

De acuerdo con el académico de SERC, los niños y niñas son naturalmente curiosos y poseen una gran capacidad de absorber la información: “El libro puede motivarlos a realizar más preguntas, explorar el tema más a fondo y buscar respuestas a través de la investigación y el descubrimiento”.

Por ese motivo, Salazar considera fundamental involucrar a la niñez en la divulgación científica, “porque fomenta el interés temprano en la ciencia, se despierta la curiosidad y una atención por el mundo que nos rodea, dándoles desde edad temprana, la oportunidad de explorar conceptos científicos de manera divertida y accesible, lo que puede generar un interés duradero en la ciencia que se puede convertir a futuro en vocación científica”. 

El objetivo de crear este tipo de textos para niños y niñas “es promover la conciencia y comprensión de la energía solar con un sello propio, chileno y territorial”, dijo el investigador. 

Destacó, además, el trabajo realizado por SERC Chile, centro de investigación que fomenta la conciencia ambiental, la sustentabilidad, contribuye a la educación científica y la alfabetización, e inspira a futuras y futuros líderes y agentes de cambio en el campo de la energía solar: “Estos materiales tienen el valor agregado de contar con el trabajo de expertos en las diferentes líneas de investigación de SERC, lo que le da una identidad propia que se ha desarrollado durante los más de 10 años de arduo trabajo del centro”, concluyó Salazar.

Acerca de SERC Chile: 

Solar Energy Research Center (SERC) Chile es un centro de investigación científica de excelencia que cuenta con cuatro focos estratégicos, que están relacionados con el desarrollo actual de la energía solar y con las características productivas del país. 

El centro, que forma parte del programa Fondap de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), cuenta con siete áreas de investigación: Tratamiento solar de aguas; Sistemas de energía; Ciencia de los materiales y evaluación de los recursos solares; Almacenamiento de energía; Electrónica de potencia y conversión de energía; Desarrollo sostenible; Control de sistemas y procesos industriales.

Quienes constituyen estás líneas de investigación son los más de 80 investigadores e investigadoras pertenecientes a las ocho instituciones públicas y privadas que trabajan con SERC Chile: la Universidad de Tarapacá (UTA), la Universidad de Antofagasta (UA), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad de Chile (UCH), la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Concepción (UDEC) y Fraunhofer Chile

Compartir noticia